Entrevista a Santi Mallorquí, CEO de Orgànic Cotton Colours

En esta ocasión entrevisto a Santi Mallorquí, un emprendedor que ha continuado una preciosa labor iniciada por Ángel Sanchez, en 1992. Se trata de la recuperación del algodón orgánico desde su origen hasta convertirlo en prendas acabadas.

Algodón orgánico marrón

Nos reunimos en el showroom que tienen en Santa Cristina d’Aro, (Girona) y quedo maravillado viendo todo lo que están haciendo. Santi es un joven que transmite una gran pasión con una gran serenidad. Sabe de lo que habla, sabe lo que hace, da la sensación de haber encontrado el equilibrio ganándose la vida con algo que preserva el bienestar en muchos ámbitos: individual, colectivo, social  y medio ambiental. Ha encontrado la forma de cerrar un círculo que se inicia en la tierra y acaba en la persona. Empieza con el cultivo del algodón orgánico y acaba en una prenda para vestir, o para cubrir una cama, o en un colchón, o en un mueble, o en una tarjeta de presentación…

 

Orgànic Cotton Colours es una empresa ubicada en Santa Cristina d’Aro (Girona) Está liderada por Santi Mallorquí, y se dedican a la producción de algodón orgánico en unas plantaciones de Brasil, donde tienen contratos con 150 pequeños productores de allí, a los que les compran todo el algodón de producen. Este algodón es la materia prima para confeccionar las colecciones de moda y ropa del hogar, muebles y papel, únicamente con este algodón orgánico.

A parte del showroom en Santa Cristina d’Aro (Girona) se les puede encontrar en las redes sociales:

su web: www.organiccottoncolours.com     

facebook: www.facebook.com/OrganicCottonColours  

en Instagram: #organiccottonco

en Youtube: organic cotton colours

y en tuiter: @OrganicCottonCo

 

 

Muestra de Algodón orgánico

¿Cómo definirías Orgánic Cotton Colours?

Es algodón orgánico de colores naturales: crudo, marrón y verde.

 

¿De dónde surge Ogànic Cotton Colours?

Este proyecto está fundado por Angel Sánchez en 1992, y yo adquirí la empresa hace unos ocho años. Estuvimos trabajando juntos cuatro años, en los que yo aprendí muchísimo. Él venía del sector textil convencional y una profunda convicción ecológica lo hizo derivar hacia este tipo de algodón a color. Empezó a comprar en algodón ecológico en Estados Unidos y lo hilaba en “Filats Gonfaus” a Puig Reig, que actualmente es la última empresa de hilados de algodón peinado. De hecho nosotros continuamos trabajando con ellos. Yo tenía claro que quería seguir con la misma filosofía se la empresa, utilizando únicamente el algodón orgánico, con los tres colores naturales, porque nos ayuda a diferenciarnos de otras marcas.

¿Cómo habéis conseguido llegar hasta aquí?

Lo que aportamos nosotros es la diversificación, con la venta de tejidos a metros para otros diseñadores  y en el servicio de producciones para otras marcas., siempre teniendo el control de la trazabilidad de la materia prima.

¿Te atreverías a definir “sostenibilidad” en tus propias palabras?

Sí.  La Sostenibilidad es todo aquello que hacemos para preservar el Medio Ambiente y para preservar los recursos naturales que el Planeta nos da. Todo lo que es sostenible debería perdurar en el tiempo.

 

 A un nivel estrictamente comercial ¿crees que estáis dirigidos a un nicho del mercado muy polarizado?

Totalmente. Nuestro cliente no es un cliente esporádico, de venta impulso, que va a las grandes  superficies. Nuestro cliente nos encuentra porque nos busca en internet, que sabe muy bien qué compra y que está dispuesto a pagar un precio diferente a otras ofertas de los centros comerciales.

¿Dónde vendéis, geográficamente?

Vendemos a determinados países de Europa  más que en España, y más en el resto de España que a nivel local. Sobre todo por un tema de dimensiones. Nos contacta gente de todo el mundo; Internet es un mercado global y nos encuentran fácilmente. Todo lo que nos compran sale de aquí, excepto algunas producciones grandes que sales directamente de Portugal o de Brasil.


¿Crees que hay un lobby controlando que haya un consumo “convencional” y dejando un pequeño espacio para el consumo sostenible?  Más de uno, claro. Los primeros compradores de algodón orgánico en el mundo son Inditex, C&A, Disney, Nike.

¿Por qué lo compran, si no lo utilizan?  Sí que lo utilizan, lo que pasa que lo mezclan con otros productos, pero lo hacen para reducir la disponibilidad en el mercado de esta materia prima.  Piensa que el algodón orgánico es alrededor el 1 % del total de la producción de algodón en el mundo. Estas empresas compran el 60% de toda la producción de este algodón orgánico, de esta forma tienen el control del resto del mercado.

¿Cómo le venderías la “sostenibilidad” a una persona mayor, acostumbrada a vivir en la vorágine de la ciudad, del consumismo compulsivo? Yo creo que no se tiene que forzar nada. Una intolerancia alimentaria, una alergia en la piel, una indisposición respiratoria. Eso te lleva a buscar, a informarte. Cada uno tiene que encontrar su camino de entrada. Los cosméticos, el champú; lo que suponen los químicos que los conforman. Cuando te haces consciente de esto, creo que ya no hay vuelta atrás porque sabes que no sólo no te aporta nada bueno sino que te puede llegar a contaminar.

https://organiccottoncolours.com/proyecto/sqm-y-fibromialgia/

¿Cuáles son vuestros objetivos a medio largo plazo? Pues mira, estamos a punto de crear una plataforma de “co-creación” mediante la cual se creará la posibilidad de hacer compras conjuntas de tejidos, y así se eliminará la necesidad de compras mínimas a pequeños diseñadores que no pueden acceder a esos mínimos. A medio plazo, la intención es crecer en productores en Brasil, incrementar las familias y satisfacer a nuestros clientes.

¿Qué es lo que más te gusta del planeta tierra? La diversidad.

 

Bueno, voy a acabar aquí esta entrevista. En realidad me he quedado con las ganas de escribir mucho más, por lo tanto, aparte de estas líneas, me comprometo a publicar un artículo con la cantidad de información tan interesante que Santi ha tenido la gentileza de facilitarme.

Reconozco que suelo contemplar la “sostenibilidad”  con mucho respeto, principalmente porque hay mucha controversia, falta de información, mentiras… Sin embargo el hecho de conocer de primera mano a personas que se dedican a ello, me abre las puertas a adentrarme en este mundo de una forma mucho más rigurosa.

Santi Mallorquí

Gracias Santi.  

Juan Antonio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping Cart